top of page

La Consejería de Cultura y Deporte impulsará lainternacionalización del arte jondo en el Plan Estratégico del Flamenco

  • Writer: Con Arte Magazine
    Con Arte Magazine
  • Mar 21
  • 2 min read
La Junta recaba aportaciones de responsables de los grandes festivales para difundir este género fuera de nuestras fronteras

Tras la celebración de los paneles provinciales, y siendo esta una de las necesidades manifestadas por el sector, los responsables del Plan General Estratégico del Flamenco en Andalucía han querido incluir en este proceso de escucha a agentes que promueven este género fuera de nuestras fronteras.


En este encuentro virtual han participado profesionales vinculados al flamenco que desarrollan su actividad fuera de Andalucía, quienes han compartido su visión sobre los principales retos, necesidades y propuestas en torno al desarrollo y fomento del flamenco a nivel internacional.


Entre los asistentes se encontraban Elsa Ossart, del Festival de Nîmes; Miguel Betegón, del Festival Esch de Luxemburgo; XX, del Festival de Arte Flamenco de Mont-de-Marsan; Maria Rosaria Mottola, de Punto Flamenco y del Festival de Milán; Ángel Rojas, de la Bienal de Madrid; Margaret Jova, del Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco; Raquel Caleya, del Instituto Cervantes; Silvia Rambaldi, de la Fundación Teatro Amil; Adriana Covarrubias, de la Fundación Proart; Lucía Beviá, de Iberarte, empresa especializada en la producción de giras en América Latina; así como Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela.

El encuentro contó también con la participación de miembros de la Comisión Asesora, como Miguel Marín, director de Flamenco Festival y presidente de la Asociación de Festivales Flamencos, Cristina Heeren, directora de la fundación homónima, y Cristóbal Ortega, director del Instituto Andaluz del Flamenco.


Las principales conclusiones giraron en torno a la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada para fomentar la realización de festivales y espectáculos flamencos, así como apoyar la internacionalización de otros sectores del arte jondo, como la moda flamenca.


Otros aspectos destacados fueron la importancia de apoyar, asesorar y acompañar desde las administraciones públicas la internacionalización de los profesionales del flamenco (artistas, productores y promotores), así como de promover la presencia de entidades e instituciones dedicadas a la enseñanza del flamenco que, además de formar, impulsen su proyección a escala nacional e internacional.


Estas aportaciones se suman a las más de 500 propuestas recogidas tras los encuentros celebrados con unos 250 profesionales del sector —de los cuales un tercio son artistas— para el diseño de la hoja de ruta, tal y como establece la Ley del Flamenco de Andalucía. Entre ellas, destacan iniciativas orientadas a una mayor profesionalización del sector y al refuerzo de la presencia del flamenco en el ámbito educativo, con más contenidos y formación para el profesorado.


Otra de las iniciativas surgidas en estas mesas redondas es la creación de un tejido empresarial sólido vinculado al flamenco, mediante alianzas entre profesionales. También se ha solicitado una homogenización de los estándares de calidad en academias y escuelas, así como una mayor profesionalización de otros ámbitos, como el de la moda flamenca, que también funciona como herramienta de proyección internacional.


En total, se han recibido 528 propuestas que actualmente están siendo analizadas y estructuradas para su incorporación al Plan General Estratégico del Flamenco, instrumento de ordenación y planificación del sector. Esta hoja de ruta tendrá una vigencia de seis años y podrá prorrogarse anualmente hasta un máximo de cuatro años.


Kommentare


bottom of page