Agustín Gómez Arcos, un hombre libre
- Andrei Theodor Stamate
- Mar 29
- 3 min read

Título original: Un hombre libre
Año: 2024
Duración: 88 minutos
País: España
Dirección: Laura Hojman
Guion: Laura Hojman y María D. Valderrama
Reparto: Pedro Almodóvar, Marisa Paredes, Bob Pop, Antonio Maestre, Marisol Membrillo, Paco Bezerra
Género: Documental / Biográfico. Literatura
Se estrena en las salas de cine de nuestro país Un hombre libre, película-documental nominada al Giraldillo de Oro en la 21.ª edición del Festival de Sevilla. Una obra esencial para la construcción de memoria e identidad de nuestro pueblo.
Laura Hojman, especialista en el retrato cinematográfico de figuras clave de la historia de nuestro país, centra esta vez su mirada en el escritor y dramaturgo Agustín Gómez Arcos. La directora ya exploró la vida de poetas como Rubén Darío en Tierras Solares (2018), abordó la figura del maestro de la Generación del 98, Antonio Machado, en Los Días Azules (2020) y rescató la historia de una pionera del feminismo de la España del siglo XX en A las mujeres de España. María Lejárraga (2022). Ahora, en una decisión más que acertada, especialmente en los tiempos actuales, recupera al autor Agustín Gómez Arcos para no solo visibilizar su nombre, enviado al ostracismo por esa España oscura del siglo pasado, sino para reconstruir un relato y un pedacito de memoria.
Agustín Gómez Arcos (1933-1998), novelista y dramaturgo español, fue expulsado de España por el franquismo. Nacido en Enix, Almería, durante la II República, estudió literatura y teatro, alcanzando el bachillerato y luego la universidad. Sus primeras obras teatrales fueron censuradas por el régimen, lo que lo llevó al exilio en 1966, primero en Reino Unido y después a Francia. A pesar de la represión, la editorial Cabaret Voltaire ha logrado recopilar sus piezas teatrales, restaurando así una memoria que la dictadura intentó borrar. El autor se instaló en Francia, adoptando el francés como lengua literaria, aunque su esencia siguió siendo profundamente española. Su obra aborda la represión, la memoria histórica y el exilio con un estilo intenso y conmovedor. Además, su identidad como hombre LGTBIQ+ impregna su literatura, convirtiéndolo en un referente para nuevas generaciones que poco a poco lo están redescubriendo. Entre sus novelas destacan El cordero carnívoro, María República y Ana no, relatos que construyen la imagen de una España oscura, que expulsa a sus mentes más brillantes y críticas, inquisidora con la cultura, convirtiéndola en disidente. A pesar de la tristeza que atraviesa su obra, la mirada de Agustín Gómez Arcos nunca se rinde al pesimismo, sino que ilumina la oscuridad con esperanza.

Laura Hojman consigue con su documental de Un Hombre Libre lo mismo que Agustín Gómez Arcos en muchas de sus obras: la creación de un contexto complejo y completo a medida que la narración de la historia fluye. El documental expone la España que olvida y mata, aquella que, en momentos cruciales como la Transición, decidió ignorar a figuras exiliadas como la de Gómez Arcos. Plagado de imágenes de archivo, voces críticas y una cuidada estética, el documental de Hojman llena las salas de cine de memoria y vida. Esta tarea de memoria histórica hace énfasis en los colectivos perseguidos por la autoridad franquista y maltratados por las fuerzas democráticas de la Transición. Gracias a editoriales como Cabaret Voltaire, que en 2006 comenzó a traducir y publicar sus obras, y a cineastas como Hojman, el colectivo LGTBIQ+ ha encontrado en Gómez Arcos un referente. Han pasado 25 años desde su muerte para que su nombre vuelva a resonar, pero como él mismo dijo una vez: después de la muerte, hay memoria.
Comments